Por Horacio Machado Aráoz, investigador Adjunto del Conicet – CITCA. Prof. Adjunto de la Universidad Nacional de Catamarca.
Una aproximación al fenómeno del colonialismo requiere insoslayablemente una mirada sobre la apropiación desigual de la ‘naturaleza’; sobre la distribución jerárquica del usufructo de los bienes y servicios ecosistémicos, por un lado, y de los riesgos y afectaciones ambientales, por el otro. Esta cuestión ha sido, desde sus orígenes mismos, un aspecto constitutivo del
imperialismo moderno-capitalista. Sin embargo, la gravosa carga ambiental acumulada por más de cinco siglos de depredación hace que la urgencia y gravedad de las injusticias ambientales adquieran hoy una relevancia política determinante, constituyéndose en el epicentro de los procesos de rearticulación de la gubernamentabilidad (neo)colonial contemporánea. Acompañando sintomáticamente tales reacomodamientos, asistimos actualmente a una profusa producción de narrativas sobre el ‘ambiente’ y lo ‘ecológico’. Las disputas
que en torno a la validez o ‘cientificidad’ de las mismas cobran, así, plena dimensión política; emergen como luchas por la construcción de los sentidos hegemónicos respecto a la representación/apropiación de la entidad ‘naturaleza’.
Descargar artículo: La Naturaleza como objeto colonial-Machado A.
Imagen: Pacifista TV (Colombia)