Ecología Política del Sur
sábado 21 de septiembre de 2019

Voces y sentires de la XVIII Feria de Semillas en Tatón

Además del intercambio entre agricultores, el evento dejó palabras para otros mundos posibles.

Semillas, expresión emblemática de la naturaleza hecha cultura... Momento culmen de la naturaleza humana interviniendo en el curso de la vida; para ayudar a cuidarla, a criarla... Para multiplicar el pan de lxs hijxs de la Tierra.

Semillas, materialidad portadora de conocimientos ancestrales; de saberes producidos colectivamente, en común-unidad, en la tarea cotidiana de la producción de los alimentos que nutren nuestros cuerpos y nuestros espíritus... Esos saberes vitales están ahí, condensados y guardados en cada semilla, de cada variedad. Son; saberes entretejidos entre Naturaleza y Cultura, entre Historia y Biología; saberes efectivamente coproducidos entre la Tierra-Madre y Humus, sus hijas e hijos.... 

Semillas, Bien Común de la Humanidad, resguardo de lo que alimenta nuestro ser, nuestro estar y nuestro proyectar/soñar... Bien preciado, también asediado y sometido a perversas manipulaciones contra-natura... Bien primordial necesitado de guardianas y guardianes... 

El pasado 14 de septiembre el Equipo de Ecología Política del Sur tuvo la hermosa experiencia de vivir la 18º Feria de Semillas realizada en la localidad de Tatón, evento realizado por la Asociación ACAMPA en colaboración con la organización BePe.

Durante la jornada fueron diversos los asistentes que tomaron el micrófono para convidar sus palabras. Sin embargo, con gran emotividad compartiremos y deseamos sea motor de reflexión e inicio de llamarada, las palabras de Hernán Gutiérrez, cacique de la comunidad La Quebrada-Santa María (Unión Diaguita de Catamarca), quien compartió potentes reflexiones en torno a las formas de habitar y defender los territorios. Sus sentipensares tuvieron dos destinatarios principales: lxs habitantes de zonas urbanas y lxs funcionarios públicos. No obstante, no cabe dudas que sus frases construidas en colectividad, transformadoras de vida y fuerza de re-existencia nos hacen un llamado a todxs los co-habitantes de la tierra a reflexionar en torno a respetar y valorar su importante papel como guardienxs de saberes vitales/semillas, defensorxs de la tierra hecho territorio, mano humana que se hunde en la humedad del suelo y co-labora para hacer germinar la Vida.

Además, esta Feria de Semillas que nace de esa necesidad, la de fortalecer a sus custodias y custodios para salvaguardar la vida de la ola de expropiación/mercantilización, nos propone replantearnos la cultura viva y la agroecología como modo de vida digna.

Mensaje a los centros Urbanos

 “Queremos llevar un mensaje para la sociedad urbana, que no entiende de la misma manera que nosotros, y que cree que lo que ocurre con los recursos de la puna son la pena de la gente de la montaña”, planteó. Su mirada entiende que hay que articular las luchas contra el extractivismo ya que la conflictividad ecológica esta interconectada y que repercute y repercutirá con ahínco en la vida de quienes habitan las urbes. “Aunque tradicionalmente desde los centros urbanos nos ven como pobres, esta feria demuestra que las comunidades campesinas no son pobres, para nosotros tristemente vivir en la ciudad es pobreza”. “Que los centros urbanos tomen conciencia”, completó en otro tramo de su reflexión, pues es desde estas territorialidades indigeno/campesinas de las que se alimentan y nutren las poblaciones urbanas cotidianamente.

Mensaje a lxs funcionarixs públicos

En otro pasaje, el joven cacique, hilvanó algunas ideas acerca de la compleja trama de relaciones de la que la especie humana forma parte, y de la cual el “mundo occidental” debe adquirir un mayor grado de conciencia, especialmente aquellxs que toman decisiones en nuestrxs territorios. “Las autoridades tienen que tener claro que lo que sostenemos no es negocios si no que tenemos que seguir viviendo. Necesitamos que respeten nuestra espiritualidad. Nuestros líderes indígenas murieron por el territorio, por nosotros, y nosotros estamos dispuestos a morir por nuestros hijos y nuestro territorio. Y no sólo por la vida humana. Entendemos que, sin nuestros animales, nuestras plantas, nuestras piedras, nuestros ríos, nuestro sol, nuestro aire, no somos nada. Si perdemos uno de esos elementos nos perdemos nosotros mismos, desaparecemos”.

En la parte final de su alocución, Gutiérrez apuntó contra los funcionarios públicos que deciden proyectos que fracturan los territorios, operando bajo el desconocimiento y sin consentimiento de quienes lo habitan. “Las autoridades que se acerquen a los territorios conversen y no decidan desde el desconocimiento.  Nos duele ver cómo se siguen firmando convenios del extractivismo, porque es fácil firmar en una oficina. Pero los pueblos ven lo que pasa todos los días con sus propios ojos. Los pueblos viven una realidad que ellos no saben y el que sabe quiere desconocer. Acá nos venimos sosteniendo y vamos a seguir”.

En esa línea, Guillermina Guanco, delegada Alto Valle La Hoyada y secretaria General de la Unión Diaguita, le habló “a los gobiernos nacional y provincial”, en referencia a los conflictos mineros, en particular sobre Antofagasta, donde observan “cómo la gente se enferma y cómo se contamina el agua”. “Nos dejan sin agua, sin luz, ¿por qué tenemos que depender de ellos que vienen de afuera?”, lanzó la mujer. Y remató: “El agua es vida y estamos luchando por nuestros territorios”.

¡Alerta!

Asimismo, se realizó una denuncia pública frente a la militarización de los territorios y la represión a la que se han visto sometidos. “No queremos que la fuerza de seguridad nos siga persiguiendo, somos seres humanos” advirtió.

Desde el Colectivo Ecología Política del Sur, acercamos este mensaje como puerta/posibilidad de diálogo y cuestionamiento frente a nuestro antropocentrismo y reproducción capitalista de la vida. Pues, como explicito Gutiérrez “el ser humano no es el único en el mundo, no vemos las criaturas inocentes que estamos matando, como son los animales y las plantas”, este es un nuevo llamado a repensar cómo estamos habitando nuestros territorios y cuál es nuestro papel en el cuidado de la Vida.

*Agradecemos al área de Prensa de Be.Pe. el aporte de los registros sonoros del evento.